Chile celebra varios días feriados durante el año. Unos de los feriados chilenos tienen su origen en la Iglesia Católica y otros en la historia de Chile.
Feriados
- 1 de enero: Año Nuevo
- Chile celebra el comienzo de un año nuevo
- marzo o abril: La Semana Santa y el Domingo de Pascua
- Feriado tradicional de los cristianos que celebra la resurrección
de Cristo. - 1 de mayo: Día del Trabajo
- Celebra el trabjador – ¿Por
qué es un día feriado el 1 de mayo en Chile? - 21 de mayo: Día de las Glorias Navales o Combate Naval de
Iquique - Recuerda el combate naval de Iquique
- 29 de junio: San Pedro y san Pablo
- Fiesta Católica que honra a estos santos.
- 16 de julio: Fiesta de la Virgin del Carmen
- Festividad Católica
- 15 de agosto: Asunción de la Virgen
- Cuando los Católicos celebran la asunción de Maria
al cielo - 18 de septiembre: Día de Independencia
- Chile proclamó la independencia propia (de España)
el 12 de febrero de 1818. Sin embargo, los
chilenos celebran su independencia el 18 de septiembre de cada año.
El 18 es el aniversario de la primera junta nacional de gobierno. - 19 de septiembre: Día del Ejército
- Honra al ejército y recuerda sus victorias
- 12 de octubre: Día de la Raza o Descubrimiento de América
- Se recuerda el día que Colón descubrío las Américas
- 31 de octubre: Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes
- Corresponde al Día de la Reforma de la Iglesia Luterana
- 1 de noviembre: Día de Todos los Santos
- Fiesta Católica que recuerda a los santos
- 8 de diciembre: Inmaculada Concepción
- Cuando los Católicos recuerdan a la virgen Maria
- diciembre con una elección presidencial
- Cada cuatro años hay un día de elección de electores del Presidente de la República
- 25 de diciembre: Navidad o Pascua
- La navidad en Chile celebra
el nacimiento de Cristo.